6. Modelos "tercermundistas"

Siempre me han encantado los momentos en los que mi marido y yo nos pasamos sentados leyendo en las tardes de domingo, sin emitir sonido y concentrados en aprender conocimientos que poder contarle a la otra persona en los momentos hastíos. Poco a poco, vas acomodándote a la rutina que el matrimonio ya trayendo tras muchos años y aprendiendo que los pequeños detalles se pueden convertir en momentos esenciales para el matrimonio.


- Bueno Paco, me podías haber esperado.

Esta vez, he decidido empezar por una de esas revistas que acompañan a los periódicos y que muestran interesantes reportajes sobre información, sucesos o historias que jamás se me hubieran ocurrido averiguar.


El solo hecho de verlo me avergonzó de una manera ajena. ¡Cómo podían haber jugado con las personas del Tercer Mundo para promocionar objetos comerciales! Bajo mi incredibilidad, me dispuse a ponerme mis lentes pues tengo hipermetropía a causa de los años, que no pasan en balde. Entonces puedo ver la letra pequeña que a modo de texto pone: “bolso, 32 euros. Comida para una semana 4 euros.” Y así, hasta cuatro objetos: una pinta de cerveza, unas gafas de sol y un aftershave. Lo sorprendente en esta campaña se centra en los modelos que delante de un paisaje casi desértico y un sol luminoso, posan como si publicitaran anuncios comerciales.






Se me olvidaba prestarle atención al emisor: la ONG holandesa Cordaid Mensen in Nood (¡vaya mi cabeza!).

Este anuncio copia así el discurso publicitario de la publicidad comercial. Modelos en posiciones atrevidas e inusuales sostienen de algún modo u otro productos de nuestra sociedad. ¡Menuda aberración!

Entiendo que se trata de una campaña de una ONG para sensibilizar a los ciudadanos del Primer Mundo a no comprar tanto y dejarnos llevar por el consumismo y preocuparnos más por los problemas del Tercer Mundo. El discurso ha dejado de lado de sensibilizarnos por medio de escenas tristes para emplear fórmulas que impacten más, que se asemejan a la publicidad comercial, para acercarse más a unos públicos maduros en publicidad, vendiendo la sensibilización como un producto. Del mismo modo, la ONG consigue presencia y reputación por llamar la atención con esta campaña, al igual que informa que trabaja para el Tercer Mundo.


- Paco, mira este anuncio.